SINOPSIS

Encarnando lo artificial capta desde una visión posthumanista el proceso colaborativo entre humanos y máquinas para crear e interpretar danza.
 
Esta investigación, pionera en su tipo, gira alrededor de tres estudios etnográficos que incluyen la integración temporal de tecnología al cuerpo, el desarrollo de un bailarín de IA y la experiencia dancística junto a una inteligencia artificial.
 
El libro aborda la relación que tenemos con agentes no-humanos al desempeñar tareas creativas, cuestionando si en realidad colaboramos con estos o si únicamente los utilizamos. El autor escapa de las premisas antropocéntricas para desafiar conceptos como el cuerpo, la creatividad y hasta la propia concepción de lo que constituye la danza.
 
Encarnando lo artificial es un recurso imprescindible tanto para estudiantes, educadores, investigadores y artistas, como para cualquier lector interesado en comprender la convergencia de la danza y la tecnología en la época contemporánea.
 
 
 
FORMATO
Impreso y digital

Nominado al premio Ciencia e Investigación de la danza 2022 por el Organismo Nacional de Danza en el Reino Unido

(One Dance UK Awards). 

Opiniones de expertos

"Uno de los proyectos más interesantes en co-creación humano-máquina que he visto"

STEPHEN CAVE | Director del CFI Cambridge University

EDICIONES

Versión abreviada
 
Hacía una danza posthumana
Versión completa
 
Danza y co-creatividad Humano-IA
PREVENTA
E-BOOK
14 de diciembre de 2023

EL AUTOR

Diego Marín es un coreógrafo, director artístico y antropólogo de la danza cuyo trabajo se ha presentado internacionalmente.
 
Es Doctorando en la Universidad de Oslo (Antropología de la Danza) y fue profesor en la Ramber School of Ballet and Contemporary Dance de Londres. Es graduado del Máster Internacional Choreomundus y egresado de las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación por la UNLA y en Danza por la UAEH.
 
Fue estudiante de la Universidad de Cambridge (2022) con apoyo del LCFI y la Comisión Europea, donde inauguró el evento Human+AI Collaborative performance. Su trabajo creativo ha obtenido nominaciones, premios y becas por prestigiosas instituciones de talla mundial, siendo destacado por respetados medios de comunicación como Dance Magazine ISTD (Reino Unido). 
 
Su propuesta artística se caracteriza por la teatralidad física, la metonimia multimodal y la creación de atmósferas enigmáticas. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran Hedónimal (2018) y Dancing Embryo (2022).
 
Sus proyectos de investigación interdisciplinaria han sido presentados en colaboración con el Leverhulme Centre for the Future of Intelligence, el Research Council of Norway, la UNESCO, Erasmus Mundus, grupo PROEDUCA y el Gobierno de México.
Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)